Ordenadas por orden alfabético podemos hacernos una idea de todos los temas que preocuparon a Platón a lo largo de su vida. También podemos observar como se repiten ciertos temas en diferentes etapas de su vida. Apología: no tiene forma de diálogo, es más bien el relato que hace Platón del juicio y muerte de Sócrates el año 399 a. C. Platón trata en ella sobre la "ignorancia socrática", acerca de que "es mejor sufrir el mal que provocarlo", y sobre ciertas reservas que parecen aconsejar que el "filósofo no debe participar en la política".
Banquete (Simposio): bella reflexión sobre el amor/amores (discursos de Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes...) hasta que Sócrates cuenta la versión que del amor le dio la sabia Diotima: Eros no es un dios ni un mortal, sino un demon. Eros representa el amor por la belleza. - Mito del origen andrógino del hombre, que siendo una especie de esfera (figura ideal y perfecta para Platón por influencia pitagórica), se parte en dos y el resto de su vida es un continuo buscar a “su media naranja”
Cármides: trata sobre la naturaleza de la virtud de la templanza, la sophrosyne. Se ensayan hasta seis definiciones provisionales de esta virtud, partiendo de la base de que quien posee cualquier virtud debe conocer en qué consiste. Conocimiento y virtud deben ir de la mano.
Cartas "I a XIII": noticias autobiográficas (en especial interesa la famosa Carta Séptima) y relaciones con los amigos (la mayor parte de ellas no fueron escritas por Platón).
Cratilo: estudia el complejo nexo y la mayor o menor adecuación que existe entre lengua y realidad; ¿qué clase de realidad constituyen las palabras (onómata) enfocadas desde la doble oposición nómos/physis? Primeros escarceos filológicos (casi siempre irónicos) sobre las etimologías. ¿Es posible desvelar la verdad por medio de palabras? ¿Es fiel el lenguaje a la verdad o es también un engañador como los sentidos?
Critias: diálogo inacabado; retoma el tema de la Atlántida del Timeo.
Critón: complementa muchos datos de la Apología. En nuestro interior alienta algo que es muy superior a nuestro cuerpo; es un discurso sobre el deber cívico.
Eutidemo: crítica humorística de las logomaquias de algunos sofistas; contiene el primer ejemplo de exhortación a la filosofía.
Eutifrón: sobre la virtud de la piedad. Intentos de alcanzar una definición de la piedad.
Fedón: la muerte supone la separación de la psyché del cuerpo; diversos argumentos acerca de la inmortalidad del alma; primera exposición de la teoría de las Formas o Ideas; ¿Es también el alma una Forma/Idea?
Fedro: hermosa discusión sobre las diversas clases de "locura divina", en torno a la naturaleza del alma, de acuerdo con el célebre argumento de que "el alma es inmortal, pues algo que está en continuo movimiento debe ser inmortal", "quod semper movetur aeternum est".
Filebo: discusión sobre el placer (hedoné) y el bien (agathón). Posibilidades y dificultades de identificar ambos conceptos. Análisis psicológico del placer, el dolor y el deseo. Una vida "completa" participa de "inteligencia, placer y realidad".
Gorgias: crítica inteligente y despiadada contra los sofistas y retóricos, que pretenden enseñar los trucos del orador, verdadero "artesano de persuasión". Desde la antigüedad se han querido ver dos polos de interés en este discurso: una discusión sobre la retórica, o una conversación sobre el concepto de justicia. Interesa notablemente el "Mito escatológico de las almas".
Hipias mayor: trata de una discusión sobre el concepto de la belleza, (tò kalón) siguiendo el conocido método socrático.
Hipias menor: diálogo muy controvertido, se le ha aplicado el título de "Apología del pecado". ¿Quién es el mejor de los hombres, Aquiles o Ulises, y en qué sentido? ¿Qué valores transmite la tradición sobre los héroes e hijos de dioses frente al sagaz y transformista de Ulises?
Ión: sobre la inspiración poética, que -como el frenesí báquico- es de origen divino y no un arte. El diálogo es una conversación dramatizada entre Sócrates y un rapsoda.
Laques: diálogo sobre el valor, y sobre cómo hay que educar a la juventud; buen ejemplo del método dialéctico del Platón de los primeros años.
Leyes: extensa obra de vejez en doce libros; los tres primeros dedicados a la educación; lecciones de la historia, y diversos modelos de Constitución política; luego se expone la ciudad de las Leyes (la educación en la ley y el castigo), y la vida en la ciudad platónica (población, régimen de propiedades, esclavitud, conducta ética y religión, etc.). Contiene una de las primeras formulaciones sobre el comunismo de la propiedad y la limitación de la propiedad privada a los gobernantes, para de este modo limitar la ambición general y la tentación de la corrupción de los gobernantes. Detrás de esta obra que es una verdadera Constitución legislativa y política, está el último intento de Platón de proponer un sistema político en el que se gobierne con justicia en pos del bien y la justicia colectiva. Por ello prima el interés común frente al individual, el bien de la mayoría frente al de la minoría.
Lisis: cuyo tema central es un debate sobre la amistad y la atracción recíproca que los amigos experimentan; la philía como amistad será luego matizada en el Banquete con el concepto de "amor" (éros).
Menéxeno: un convencional discurso fúnebre al estilo del de Tucídides; desde el punto de vista de la fecha dramática del discurso, es decir del supuesto momento en que lo que se cuenta ocurrió, no deja de ser paradójico que sea Sócrates quien "recita" el discurso, dado que los hechos históricos sucedieron doce años después de su muerte.
Menón: trata sobre el concepto de virtud en general y sobre la teoría de la reminiscencia. ¿Cómo podemos adquirir la virtud? ¿Es un don natural, es cuestión de practicar, puede enseñarse? Exposición de la doctrina de la anámnesis. Episodio en el que Sócrates enseña matemáticas a un esclavo, demostrando que él también tiene alma, y que por lo tanto sabe porque ha antes de caer en ese cuerpo, estuvo contemplando las ideas del mundo inteligible.
Parménides: diálogo ontológico en que se estudia la teoría de la participación y de la predicación: si el Uno es uno; si el Uno es; si el Uno es y no es; si el Uno es, ¿qué serán los otros?...; también aparece parcialmente formulada (y cuestionada mediante cinco objeciones) la teoría de las Formas.
Político: es la continuación del diálogo Sofista; versa sobre la naturaleza del gobierno y de los estadistas, el papel de la ley en los gobiernos; por otra parte (debido a la presencia en él del mito) se ha dicho que es un variado "tapiz filosófico".
Protágoras: hay que tener claro si la virtud es o no conocimiento y si es o no enseñable. Es un diálogo literariamente bellísimo, filosóficamente provocador, aunque "in-concluso, sin conclusiones". Enlaza con el Menón.
República: la obra más extensa de todo el corpus platónico; debates sobre los orígenes del orden social; el Estado ideal y sus posibilidades de implantación práctica; los jóvenes ciudadanos deben ser cuidadosamente educados; hay que llegar a descubrir la Justicia; el filósofo debe ser el gobernante del Estado ideal.
Sofista: discute ciertos precedentes de lo que será la Lógica; ¿qué clase de entidad y qué predicación pueden tener las cosas inexistentes? Utilización de la diaíresis como método dicotómico que, aplicado sin error, pertenece a la habilidad dialéctica del filósofo.
Teeteto: nueva discusión sobre la naturaleza del conocimiento cuando Platón ya había madurado algunas ideas al respecto; sólo si conocemos qué es la Justicia (en el sentido de ser capaces de dar de ella una definición) nos garantizaremos poder observar una vida justa. Diferencias entre epistéme y dóxa.
Timeo: un diálogo sorprendente; la concepción geométrica del universo que en él se considera (aun ausente por completo el método experimental) supone una profunda inmersión en la estructura de la materia, las causas del movimiento pre-cósmico, el concepto de tiempo y creación, etc. También trata sobre el desaparecido continente llamado Atlántida, sobre astronomía, anatomía y otras ciencias naturales.
|
Mariana >