Mariana‎ > ‎

Fedón o sobre la inmortalidad del alma

La muerte de Sócrates, Jaques Luis David, c. 1787


                        COMIENZA EL DIÁLOGO

Relato de Fedón del discurso de Sócrates 

(59a-118a): 

Situación del momento: Compañeros en la prisión; Jantipa con su hijo pequeño, muy alterada. Sócrates ha compuesto música en honor de Apolo para celebrar su fiesta 

IDEA PRINCIPAL: 
- Morir es mejor que vivir (61b-69e): Cuerpo cárcel del alma: lo mejor es salir, pero no mediante el suicidio.

- Filosofía: reparación para la muerte, purificación y sabiduría. No temer a la muerte, porque el alma es inmortal

(59a-118a): 

Demostración 1ª. de la inmortalidad. Objeción de Cebes (69e-81a): el alma separada necesita demostración ulterior 

1ª. Prueba: por los contrarios (70c-72e). Creencia: el alma va de esta vida a la otra; los muertos vivieron previamente; la vida viene de la muerte. Reencarnación (metempsícosis). 

2ª. Prueba: recuerdo (anámnesis) (72e-77a). Teoría de la reminiscencia. Conocer es recordar lo olvidado. Al nacer no perdemos lo que sabíamos (preexistencia de las almas. Existencia de las Ideas) 

3ª. Prueba: simplicidad (77a-81a). Lo compuesto puede desintegrarse, cambiar. Lo simple permanece siempre igual, es inmutable. Visible e invisible (cuerpo/alma). El alma se parece a las Ideas

Reencarnaciones (81a-84b). El alma, después de la muerte va a lo divino, si se ha liberado, mediante el ejercicio filosófico y se ha hecho buena. De lo contrario, paga su mala vida, uniéndose a cuerpos que la atan y retienen. Hay un orden cósmico, que premia o ata al ciclo eterno 

El canto del cisne (84c-85e). Silencio: no convence a Simmias y Cebes. Los cisnes de Apolo cantan mejor que nunca, al morir, de alegría de lo que les espera y no por pena. Pero se necesita un orden superior de argumentos.

Demostración 2ª. de la inmortalidad (85e-107b). Objeciones: alma=armonía; ha caído y morirá definitivamente.

Objeciones de Simmias y Cebes (85e-88e). Lira, cuerdas, armonía. El alma se destruye como las cuerdas de la lira; se desgasta en los cuerpos. Molestia en los presentes 

Misología: odio a los argumentos (88e-91a). Odiar los argumentos impide llegar a la verdad, objeto de la indagación filosófica, frente a la técnica eurística del interés por el lucimiento personal 

Refuta a Simmias (91a-95a). El alma no es la armonía

El mito (107b-115a). El alma inmortal es lo más valiosos del hombre, por lo que será juzgado. Una tierra con tres ámbitos: 
- infierno para pecadores (en el Tártaro) 

- superior para los justos 

- actual: vida media, purificación en el Aqueronte. 

Muerte de Sócrates (115b-118a). Últimas recomendaciones a los suyos. Se baña, toma el veneno y recuerda a Asclepio.
                CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DE LA OBRA

El diálogo del Fedón, pertenece a la época de madurez (acmé), por ello, podemos pensar que las palabras que pone en boca de Sócrates no son las del personaje histórico sino las del propio Platón.

ESCENARIO: La antesala de la muerte de Sócrates

-          El día que va a morir sus amigos van a visitarlo al amanecer y entablan esta conversación

-          El veneno se lo administrarán al atardecer, por lo que tienen el tiempo de un día de luz para mantener su última conversación

 

NARRADOR: Fedón, testigo del último diálogo de Sócrates

-          su relato se sitúa en otra ciudad, al poco tiempo de morir Sócrates, por lo que la narración está llena de momentos emotivos y muestras de pena y afecto por la muerte del maestro

-          se lo cuenta a su amigo Equécrates

ESTILO: Es uno de los mejores ejemplos de la prosa platónica en la que utiliza el diálogo y los mitos para potenciar e ilustrar los razonamientos que expone.

TEMAS:

Antecedentes:

-          Sobre la retórica ya había hablado en el Gorgias

-          Sobre la anamnesia en el Menón (el esclavo que puede recordar y por lo tanto puede aprender las bases matemáticas de un triángulo à la sabiduría no es cuestión de castas: todos pueden acceder a ella y demuestra también que todas las almas son inmortales)

Tema central: la discusión sobre la inmortalidad del alma

- Sócrates trata de demostrarla en un escenario y en un momento que son dramáticos y donde tal discusión no es mera especulación.

Observando otras tres obras que tratan sobre el proceso judicial que llevó a Sócrates a la muerte, éste sería el último diálogo, precedido por: La Apología de Sócrates, el Critón y el Eutifrón.

 

Los tres argumentos que desarrollará para justificar la Inmortalidad del alma serán: 

1- transmigración (metempsícosis), contrarios 

2- preexistencia, reminiscencia (anámnesis) 

3- simplicidad - principio de vida, forma, sobrevive

A modo de síntesis de ofrece este cuadro:


Comments