Mariana‎ > ‎Qué sabemos de‎ > ‎

¿Qué sabemos de Santo Tomás?

Para el estudio de este filósofo debes consultar el material de Webdianoia. En esta página encontrarás un breve resumen de la mano de Sergio Sanz que te ayudará a profundizar en el estudio. Asimismo, encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a identificar las cuestiones más relevantes.

La señorita responde preguntas por mail (mariana.urquijo@colegio-estudio.com). Las preguntas, si son de interés para el resto, se colgarán en la página web para que todos podáis ver las cuestiones que plantean los compañeros.

1. La vida de Santo Tomás es cuanto menos curiosa: una familia que lo encierra en la torre de un castillo para que cambie de opinión sobre su voluntad de ser dominico, un año encerrado estudiando a Aristóteles, experiencias místicas, viajes por Europa etc. hacen de este filósofo no solo el teólogo más importante de la Edad Media, sino un personaje interesante y curioso.

2. De todas las obras que podrás ver en el siguiente enlace, las más importantes son La Suma teológica (de la que leerás un fragmento como texto obligatorio para la Prueba PAU) y sus dos obras Suma contra gentiles (que pretendía convertir a herejes, judíos y musulmanes al cristianismo) y las más filosóficas Sobre el ente y la esencia y Comentario a las sentencias de Pedro Lombardo.

(Ejercicios para desarrollar la capacidad crítica y la investigación: identifica estas obras en su momento de escritura, en el momento de la vida de Tomás de Aquino; mira la lista de obras y anota qué temas se repiten más; compara estas obras con las de Aristóteles, investiga quién fue Pedro Lombardo)

3. Agustín hereda los problemas planteados por Agustín y el resto de filósofos y teólogos cristianos pero aporta una novedad, recupera la filosofía Aristotélica, lo que le permite dotas de una nueva solución a los problemas que planeta la relación entre la fe y la razón. Recupera la noción aristotélica de la Metafísica y fortalece el papel de la razón:

Tomás de Aquino, a diferencia de Agustín de Hipona, pone el énfasis de su filosofía en la vertiente más científica de esta. La filosofía como ciencia no toma sus principios de ninguna otra, es la ciencia primera. Verdades de fe:

- Las que están por encima de la razón.

- Las que están al alcance de la razón.

4. Metafísica:

4.1.- Los elementos aristotélicos de la metafísica tomista.

Al igual que para Aristóteles, para Sto. Tomás la metafísica es la ciencia del "ente en cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la teoría del acto y la potencia. 

Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica utilizada ya por Avicena: la de la distinción entre esencia y existencia. Además, recurrirá a las teorías platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser.

4.2.- Teoría de la esencia y la existencia y otras influencias.

La distinción que ya había establecido Avicena entre la esencia y la existencia será la respuesta que buscará santo Tomás: además de las estructuras anteriormente citadas, y basada especialmente en la teoría del acto y la potencia, habrá que distinguir en cada sustancia la esencia de la existencia. La esencia está respecto a la existencia como la potencia respecto del acto. Lo que una cosa es, su esencia, puede ser comprendido independientemente de que esa cosa exista o no; e independientemente de su existencia o no, la esencia se mantiene inalterable siendo lo que es.

5.Teología o Conocimiento de Dios y de las Verdades reveladas:

5.1.- La tradición teológica y la existencia de Dios.

Hasta entonces la filosofía occidental se había mantenido en el marco de la tradición platónica, en un intento continuado de fusión del platonismo con el cristianismo, mediatizado por la versión dada ya por San Agustín. Santo Tomás romperá parcialmente con dicha tradición adoptando el aristotelismo como base de su pensamiento filosófico. Romperá también con la tradición al adoptar una nueva postura respecto a las relaciones entre razón y fe. Así, tanto la adopción del aristotelismo como su concepción de la naturaleza de la relación entre razón y fe, conducirán a Sto. Tomás al desarrollo del "realismo filosófico", replanteando de un modo radicalmente nuevo numerosas cuestiones que hasta entonces se habían considerado ya decididas.

(Ejercicio para el desarrollo de un estudio crítico: En San Agustín vimos la influencia que este tuvo en filósofos posteriores, y sobre todo en cuanto a la construcción del argumento ontológico, trata de resumir brevemente la postura de Tomás al respecto y los argumentos que aporta) 

5.2.- Demostración de la existencia de Dios. Las cinco vías

(Ejercicio: la lectura de este enlace te proporcionará una visión general de las vías además de los textos centrales en las que se exponen. Como el texto obligatorio de selectividad es justamente esta parte de la Suma Teologica, imprime ahora el texto que te puedes descargar de la web y subraya en cada vía el tema principal y las partes estructurales que caracterizan la argumentación de las vías)

La primera cuestión que se plantea aquí es por qué necesita demostrar la existencia de Dios. La respuesta está en la diferencia entre lo que es evidente o no.

Tradicionalmente se han denominado vías a las demostraciones de la existencia de Dios propuestas por Tomás de Aquino. Las vías son distintos caminos para remontarse racionalmente hasta Dios (aplican el principio de causalidad), y presentan una estructura que sigue los siguientes pasos:

1- Se parte de algún fenómeno natural que sea observable, y hay que describirlo en términos metafísicos.

2- Se aplica el principio de causalidad. Exige a cada fenómeno una causa proporcionada.

3- Se plantea la imposibilidad de remontarse al infinito en la serie de las causas. Es preciso llegar a una causa última o primera que explique suficientemente toda la serie.

4-Cada vía alcanza un determinado término.

(Ejericio: ¿Cuál es la diferencia entre un argumento a priori y un argumento a posteriori de la existencia de Dios?)

5.3.- La teología de la creación .

Respecto al tema de la creación Sto. Tomás, a pesar de la raíz aristotélica de su pensamiento, seguirá la tradición agustiniana, conciliándola con su explicación de la estructura metafísica esencia/existencia. Según ella todos los seres se compones de esencia y existencia, excepto Dios, en quien la esencia se identifica con la existencia. Sólo Dios, por lo tanto, es un ser necesario, pues sólo él debe su existencia a su propia esencia: su esencia es existir.

(Ejercicio: compara la concepción de Dios de Santo Tomás con el Motor Inmóvil de Aristóteles, ¿qué diferencias encuentras?)

6. Antropología y psicología:


¿Cuál sería la parte inmortal del alma que no acepta Aristóteles pero que santo Tomás necesita afirmar que existe?

7.- Teoría del conocimiento

En lo referente al conocimiento, Santo Tomás siguió a Aristóteles y, con ciertas matizaciones, a Agustín de Hipona. Para Tomás en el conocimiento humano intervienen dos tipos de entendimiento:

· El entendimiento posible

· El entendimiento o intelecto agente

Santo Tomás explica que el ser humano conoce siguiendo estos pasos:

· La intelección de los indivisibles, o aprehensión

· La abstracción

· Elaboración del concepto

· Composición y división, juicio

8. Ética y política:

La ética y la teoría política tomista quedan enmarcadas dentro de una serie de conceptos éticos fundamentales de influencia aristotélica. La ética que debe regir la vida de los hombres tiene un fundamento natural y, a su vez, esta ley natural se relaciona con la ley política.

-Fundamento natural de la ética:

La ética propuesta por Santo Tomás se apoyó en conceptos propuestos anteriormente por Aristóteles, estos son:

· El concepto de naturaleza como fundamento de la ética

· La virtud moral

· La sindéresis

- Ley natural y ley política:

Tomás de Aquino comparte el principio de que la sociedad es el ámbito en que los seres humanos pueden alcanzar la felicidad. Es preciso distinguir entre el bien de cada sujeto, y el bien común, correspondiente a la comunidad política o social.

Tomás de Aquino define la ley, en un sentido general, como el ordenamiento de la razón hacia el bien común por parte de la autoridad competente. Distingue 3 tipos de leyes:

· Ley eterna

· Ley natural

· Ley positiva