1. Vida y obra 2. Conceptos básicos - Ilustración: el racionalismo y el empirismo. La preocupación por encontrar un método de conocimiento que nos asegure el acceso a la realidad sin baches y sin errores, fue común a Descartes y a Hume. Pero ambas posturas parten de presupuestos diferentes y representarán los dos extremos en cuanto a la teoría del conocimiento. - Punto de partida: criterio empirista del conocimiento solo acepta el conocimiento que se adquiere mediante la experiencia, y por tanto critica las ideas innatas que habían defendido los racionalistas. Una vez más, dependiendo de cómo conozcamos y de cuáles sean los límites y criterios necesarios para que el conocimiento se produzca, lo que podemos conocer variará y desde allí, influirá en nuestra concepción de qué sea la realidad, es decir, en nuestra concepción metafísica. Hume, como se intuye de los títulos de sus obras, quiso hacer una Ciencia Natural del Hombre, aspiraba a conocer su naturaleza a través del conocimiento empírico, pero por el camino se encontró con sus límites, teniendo que aceptar una postura escéptica ante la posibilidad de conocer la realidad (sea la exterior o la humana) y definiendo lo que se puede conocer como "fenómeno" (concepto que tendrá una gran importancia en el vocabulario específico de Kant, al que Hume influirá enormemente, y en toda la filosofía posterior). 3. La Teoría del conocimiento - Descripción del proceso de conocimiento El proceso de conocimiento comienza por las impresiones que reciben los sentidos. Las percepciones. Las ideas. Asociación de Ideas. Tipos de asociación: similitud, contigüidad (espacial o temporal) y causalidad. - Clasificiación de los tipos de conocimiento: - Conocimiento de hechos - Conocimiento de relaciones de Ideas - Límites del conocimiento. La crítica a la aplicación de la causalidad: cuestión de hábito y de utilidad. (Relaciona: ¿En qué lugar queda la concepción de la causa aristotélica y su importancia para el conocimiento y explicación de la realidad? - El papel de la imaginación - La repetición como fuente de ilusiones: las creencias - Imposibilidad de conocer la realidad exterior: límite y concepción del fenómeno 4. Implicaciones metafísicas Crítica de la idea de Sustancia: ya no conocemos lo que es sino "como se nos aparece". El fenomenismo crea una barrera entre la forma de entender la realidad hasta ahora y la que propone Hume. - No podemos conocer entonces ninguna de las sustancias que había afirmado Descartes: el yo pensante, la res extensa y la res infinita no se nos dan y por tanto no podemos conocerlas. - crítica a la posibilidad de conocer la realidad exterior - crítica a la posibilidad de conocer la idea de Dios - crítica a la idea de Yo como sustancia 5. Implicaciones en la antropología y en la psicología: la idea de alma, mente o yo 6. La ética: emotivismo moral Contra la concepción racionalista de la moral, Hume propone el emotivismo moral basada solo en los sentimientos morales. |
Mariana > Qué sabemos de >