Mariana‎ > ‎Qué sabemos de‎ > ‎

¿Qué sabemos de Nietzsche?

En internet hay múltiples páginas dedicadas a Nietzsche. Destaca: http://www.nietzscheana.com.ar/links.htm con la obra de nuestro filósofo en español, inglés y en el alemán original. 
Por ello es bueno empezar por conocer su biografía y su época.

Para estudiar su filosofía hay que tener en cuenta que para el siglo XX la filosofía de Nietzsche significa un punto de inflexión donde todo cambia y donde, de alguna manera, nada vuelve a ser lo mismo. 

Las ideas principales que se repiten a lo largo de su filosofía son:
- la crítica a la filosofía occidental desde Sócrates en adelante
- la crítica a la moral cristiana
- la crítica al conocimiento (y sus implicaciones en la filosofía del lenguaje, de la lógica etc.)

Sus influencias principales fueron los estudios de filología clásica, la música y la ópera de Wagner, la filosofía de Schopenhauer y sin olvidar, la educación religiosa que recibió así como el ambiente familiar.

1. La crítica de Nietzsche a la cultura occidental

    - Su filosofía se ha encuadrado dentro del vitalismo, corriente o actitud filosófica que comienza en el siglo XIX en el marco de los descubrimientos de Darwin, de la filosofía de Schopenhauer y como uno de sus grandes exponentes: Nietzsche. Esta corriente sigue desarrollándose en el siglo XX y Ortega y Gasset, el filósofo español, será uno de ellos.

    - La crítica a la cultura occidental: la Decadencia se basa en que es una cultura que niega la vida y lo que ella es: instinto, juego, baile....

    - Para realizar esta crítica desarrolla dos categorías de análisis inspiradas en la mitología griega y en su forma de pensar, en su logos. Se trata de lo Apolíneo y de lo Dionisíaco.

    - Crítica al platonismo del que derivarán dos críticas, una ontológica y otra epistemológica, una a la metafísica que en crea  a partir del dualismo platónico y otra hacia la concepción del conocimiento que se deriva de esta concepción de la realidad. (recordar las dos lecturas de la línea platónica).


2. Y una crítica a la concepción del conocimiento que se basa en tal concepción de la realidad, es decir, de tal metafísica (escepticismo y relativismo).

Para entender todas estas críticas hay que tener en cuenta el panorama intelectual de la época. Si en la literatura triunfa el realismo y el naturalismo mientras que la Academia es positivista, en un gesto de extrema confianza en la razón y en el progreso de la humanidad.

3. Crítica a la moral En la crítica total que realiza Nietzsche, una parada importante es la moral, en la que se enmascaran  sus posturas profundamente anticristianas y su mordaz crítica al cristianismo. De esta religión llega a decir que es "una metafísica del verdugo" (Crepúsculo de los ídolos, Alianza, p. 69).

4. Todas estas críticas se pueden resumir en la negación de la existencia de algo que se absoluto (llámese Dios, la verdad, la substancia, el concepto, el Bien, etc...). En esta crítica total se enmarca la sentencia nietzscheana de "Dios ha muerto".

5. La primera gran consecuencia de todas estas críticas es el NIHILISMO, que desde este momento acecha todo intento de reconstruir un sentido absoluto. Nietzsche va a ser el martillo que rompa todo intento de volver a construir grandes relatos, ya sean religiosos, políticos, artísticos o filosóficos, que intenten dar cuenta del mundo. Solo el devenir, la tensión, la lucha, el relativismo, la vida sobre la muerte, los instintos pueden prevalecer. Todo lo que atente contra la vida será martillleado por nuestro filósofo. 


6. Características positivas de su pensamiento:
    - Perspectivismo que irá a negar el platonismo.
    - Escepticismo
    - Relativismo
    - Subjetivismo

7. La nueva ética: El Superhombre

8. El principio y el fin: la VIDA como categoría metafísica y la afirmación del eterno retorno como voluntad de poder



Dos resúmenes los puedes encontrar en e-torredebabel:
- uno muy resumido: pinchando aquí
- y otro más extenso y explicado: pinchando aquí la primera parte