Mariana‎ > ‎Qué sabemos de‎ > ‎

¿Qué sabemos de San Agustín?


1. Como siempre, para empezar, un poco sobre su vida y su obra así como la clasificación básica de la filosofía cristiana medieval

2. Una buena exposición sobre su filosofía se encuentra en la web de referencia de webdianoia

La presentación es breve, por ello, te señalamos los puntos imprescindibles que debes tener en cuenta a la hora de estudiar a este autor:
    - La relación entre la fe y la razón
    - Su teoría del conocimiento y la influencia de Platón: la influencia del conocimiento de uno mismo
    - La explicación de la creación divina
    - Su concepción del hombre y de la historia
        - concepción de la libertad y de la ética
        - reflexiones políticas
    
3. Para conocer mejor la filosofía medieval, es imprescindible entender el "argumento ontológico" que formuló un agustiniano, San Anselmo. Lee atentamente su argumentación pinchando aquí.
VOCABULARIO ÚTIL

AMOR: en san Agustín, el amor desempeña un papel decisivo. Puede ser bueno si se ordena al bien del prójimo y al bien en si mismo pero es amor desordenado y malo si se mantiene apegado a las apetencias humanas. El amor al bien y a dios mueve la voluntad, y por ese movimiento el alma es llevada a la felicidad o bienaventuranza, alcanzando la libertad. 

ILUMINACION: inspirándose en Platón, san Agustín entiende el conocimiento de la verdad como un proceso a la vez afectivo e intelectual, en el que convergen el amor y la razón, y en el curso del cual la mente experimenta una iluminación que le permite remontarse hasta la luz procedente de la razón eterna, entendiendo así la verdad. La iluminación sitúa el conocimiento humano en el umbral de la divinidad, aunque no le permite penetrar por completo en el misterio divino. 

EJEMPLARISMO: teoría agustiniana, inspirada en el platonismo, por la cual todos los seres son creados conforme al modelo, prototipo o ejemplo que ofrecen las ideas, previamente existentes en la mente de Dios. 

TRASCENDENTE: todo aquel ser o principio situado más allá de la naturaleza, que actúa como su causa. San Agustín aplica este calificativo a dios, al que describe como la sustancia eterna, inmutable y sobrenatural que ha creado el mundo. 

MANIQUEISMO: religión fundada por Mani en el siglo III que sintetiza elementos del zoroastrimo, el budismo y el cristianismo. Mantiene la existencia de dos principios que luchan entre sí, tanto en el universo como en el interior del alma humana: la luz y la oscuridad. La salvación se alcanza mediante la purificación personal, que permita liberar las chispas de luz encerradas en la materia. 

GRACIA: según san Agustín, la gracia restablece la naturaleza caída del hombre por el pecado, es un don gratuito de dios y consituye una condición necesaria para la salvación. La gracia no suprime la libertad, sino que da a la voluntad la fuerza para querer el bien y realizarlo, rechazando el mal. Por tanto, puede decirse que la gracia opera sobre el libre albedrío, haciendo que este se usa adecuadamente para alcanzar la verdadera libertad de la bienaventuranza. 

PROVIDENCIALISMO: tesis agustiniana por la cual todos los sucesos temporales están previstos por dios, especialmente la victoria final de la cuidad celestial sobre la cuidad terrenal, así como quienes serán salvados y quienes condenados el día del juicio final, la providencia divina, sin embargo, no anula la libertad humana, pues, aunque dios prevé nuestros actos no determina la elección del hombre, que siempre depende del su libre albedrío. 

Comments